Generalmente, los deportistas aficionados tienden a pensar, únicamente, en los objetivos y en el plan de entrenamiento que van a seguir en la temporada. No obstante, para llevar un control real sobre nuestra evolución es preciso realizar evaluaciones antes, durante y tras la temporada. Para llevarlas a cabo, hay una gran diversidad de pruebas tanto de campo (como los simulacros de carrera) como en laboratorio (por ejemplo, tests de esfuerzo, antropometrías…). En este caso, veremos uno de los exámenes más conocidos y extendidos en el ámbito deportivo: la prueba de esfuerzo.
Este test consiste en un ejercicio incremental y maximal realizado sobre una bicicleta estática. El sujeto lleva conectados todos los sistemas necesarios para poder extraer los datos de distintos factores.
El objetivo de la prueba de esfuerzo es conocer la respuesta cardiorrespiratoria que un sujeto tiene ante un esfuerzo de carácter máximo, siempre en condiciones controladas. Gracias a ella, podemos conocer parámetros fisiológicos tan valiosos como el consumo de oxígeno (VO2), la producción de lactato, la frecuencia cardiaca máxima o la tensión arterial y otros mecánicos como la potencia, cadencia, etc., a cualquier intensidad. Todos estos parámetros son muy útiles para valorar el potencial de desarrollo del deportista, su estado de forma y las mejoras a nivel fisiológico (siempre y cuando se tengan datos de pruebas de esfuerzo anteriores).
Por otra parte también se analiza la respuesta eléctrica y la respuesta hemodinámica. Esto nos permite valorar si el deportista padece algún tipo de arritmia o si la evolución de la tensión arterial durante el ejercicio y en la recuperación sufre alguna anomalía, todo ello para detectar si puede tener algún factor de riesgo a la hora de realizar ejercicio a alta intensidad.
Sintetizando todo lo anterior, es muy importante para cualquier deportista que pretende participar en competiciones y entrenar a un nivel alto pasar por una prueba de esfuerzo para poder valorar sus condiciones y, además, para prevenir cualquier tipo de patología que, si bien puede no notarse durante la vida cotidiana, puede ser precursora de otras enfermedades que pueden dejar su marca en el futuro.
Si necesitas más información o tienes cualquier duda, pincha aquí para contactar con nosotros!!!
Diego Martínez García
Lcdo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Colaborador de |